domingo, 2 de junio de 2019

Un símbolo de Alcalá


Aquí tenemos un ave muy representativa de Alcalá, la cigüeña.

¡Dí NO al macro vertedero!




El macro vertedero que se ha creado en Alcalá de Henares puede causar granes daños, hasta enfermedades como cáncer por inhalación de partículas. también hará que las inversiones económicas disminuyan en esa zona, haciendo que empeore la comarca.

sábado, 1 de junio de 2019

medidas "acuáticas" en los cerros



-Devolver espacio a los ríos.
-Rigor en el cumplimiento de las leyes-
-Vigilancia del espacio fluvial.
-Primar los intereses públicos. 
-Integrar el río en las ciudades. 
-Recuperar el patrimonio cultural. 
-Dar a conocer los servicios ecosistémicos que proporcionan los ríos. 
-Acciones de voluntariado. 
-Sensibilizar y concienciar a la ciudadanía para perciban el río Henares como parte de su patrimonio.

la gravera de Azuqueca del Henares


Restauración de una gravera en Azuqueca de Henares que dio lugar a la creación de una reserva ornitológica.

el ayuntamiento y los Cerros



 Son conscientes de las dificultades existentes en la gestión de los Cerros y están dispuestos a apoyar las actuaciones que contribuyan a mejorar las condiciones ambientales de los Cerros. Sin embargo, las competencias en la gestión de los Cerros son compartidas con otras administraciones públicas y por tanto las decisiones no dependen únicamente del Ayuntamiento.

la actuación ciclista en los Cerros


Sería bueno elaborar un plan de uso público en los Cerros de Alcalá que determine las zonas donde la práctica del ciclismo es compatible con los objetivos de conservación del paraje. Con el propósito de evitar la creación de nuevas sendas ciclistas y prevenir posibles problemas de erosión. 

introducción de especies en los Cerros


No es necesario reforestar todas las zonas sin vegetación arbórea, sino que también es importante conservar algunas zonas abiertas ya que en ellas se desarrollan plantas que no podrían hacerlo en masas forestales. En las zonas donde se contemple realizar actuaciones de revegetación orientadas a diversificar el pinar, convendría incluir en ellas sobretodo especies de árboles y arbustos rebrotadores típicos de los encinares y quejigares de zonas próximas en la Alcarria como la encina y la coscoja, entre otras especies. En este sentido, sería importante realizar un Plan de Gestión de los Cerros de Alcalá donde queden definidos tanto los objetivos globales de conservación a largo plazo como las medidas para minimizar las amenazas existentes a corto plazo. Además, la creación de zonas con carácter de micro-reservas florísticas permitiría proteger la flora de mayor de interés ecológico.

el peligro de la ausencia de cortafuegos en los Cerros



 En un pinar como el que está en los Cerros (con las copas de los árboles muy juntas), sería muy difícil controlar un fuego. Se necesitarían cortafuegos de mucha anchura para ser eficaces lo que supondría una disminución de la vegetación considerable, algo que no parece adecuado en un espacio periurbano como el Parque de los Cerros. Por tanto resultaría más adecuado focalizar los esfuerzos en la implantación de otros tipos de medidas para la prevención de incendios y medidas de restauración forestal que dificulten la propagación del fuego y la recuperación de la masa forestal en caso de incendio.

la reforestación del pino carrasco



En los Cerros, en los años 60 del siglo XX, se realizaron grandes reforestaciones de pino carrasco (Pinus halepensis), un pino nativo de la Cuenca mediterránea, dando como el resultado la situación actual, en la que una gran parte del Parque de los Cerros está cubierta de pinar. 


la nepeta hispánica en los Cerros


Se trata de una planta amenazada (Lista Roja de Especies Amenzadas de España, catalogada como Vulnerable) cuya área de distribución es muy restringida. Posee bastante parecido con la Nepeta ucranica, planta asiática que se localiza del que se distribuye entre el este de Europa y el oeste de hasta el centro de China.

las formaciones rupículas de los Cerros


Es una vegetación integrada por elementos herbáceos, ligada a los afloramientos rocosos (calizas y conglomerados) que aparecen en la parte superior de los cerros. Esta vegetación es pobre pero se incluyen algunas especies como  el helecho Asplenium ceterach, o Mercurialis huetii, con presencia de algunas especies de Legousia, Hippocrepis, Minuartia, etc.

la vegetación arbórea de los Cerros


Hay de tres tipos diferentes:
-Encinar mediterráneo formado por la encina (Quercus rotundifolium subsp. Ballota), considerado como HIC, normalmente acompañado del coscojar.
- Quejigar constituido por Quercus faginea, si bien en los cerros aparece de forma puntual en el entorno del Bco. del Lobo y con poblaciones más numerosas entremezclado con el pinar en la cara norte de San Juan del Viso, catalogado como HIC.
- Pinar de pino carrasco (Pinus halepensis) de repoblación.

Los matorrales de los Cerros




Hay diversos tipos dentro de esta categoría:

- Formaciones de Salvia y espliego (matorrales melíferos) con predominio de una alta diversidad de matorrales: Dorycnium pentaphyllum, Fumana ericifolia, Fumana procumbens, Helianthemum apenninum, H. hirtum, H. cinereum subsp. rotundifolium, Stahelina dubia, Linum suffruticosum, Lavandula latifolia, Salvia lavandulifolia, Lithodora fruticosa, etc.
- Aliagares de Genista scorpius.
- Tomillares en los que se encuentran dos subespecies diferentes de tomillo: Thymus vulgaris y Thymus zygis.

Las zonas yesíferas de los Cerros





La vegetación de estas zonas están clasificadas como HIC. Algunas son:
- Vegetación halófila de matorral constituida por chucarrales (Ononis tridentata) o por ejemplares de falso tomillo o boja (Lepidium subulatum).
- Formaciones herbáceas esteparias de limonios (Limonium dichotomum).
- Formaciones de astrágalo florido (Astragalus alopecuroides).
- Juncales formadas por dos subespecies diferentes Juncus acutus y Juncus maritimus, ubicadas sobre suelos frescos y salinos. Cabe destacar que estas especies del género Juncus suelen ser características de ambientes ricos en sales y saladares y crecen en los cerros gracias a los afloramientos en superficie de aguas subterráneas muy ricas en sales (sulfatos y cloruros). 

Los herbazales perennes de Alcalá de Henares


Hay 4 tipos:
Espartales o atochares en los que la especie predominante es Stipa tenacissima.
Albardinales constituidos en su mayor parte por Lygeum spartum, que están considerados  HIC. 
- Juncales ubicados sobre suelos frescos, en los que la especie predominante es el junco churrero (Scirpoides holoschoenus) y que están catalogados también como HIC.
Pastizales de plantas crasas (carnosas) en los cuales predominan especies del género Sedum y que están considerados como HIC.

herbazales de los Cerros



Herbazales de especies anuales de muy pequeño tamaño, en los que se pueden encontrar: Erophyla verna, Hornungia petraea, Saxifraga tridactylites entre otras muchas especies y que constituyen un HIC prioritario.

Los Cerros y sus alrededores




Los cerros constituyen la zona de cuesta, limitada por las otras dos unidades de paisaje del territorio de Alcalá, el páramo en su parte superior y las riberas y vega del Henares, con sus terrazas, en su parte inferior.

incluir los cerros en Red Ntura 2000


La zona de los Cerros no está incluida dentro de Red Natura 2000, y tiene muchos hábitats de interés comunitario y especies con distribución muy limitada en la Penísula Ibérica. se consideran Montes de Utilidad Pública, y debería ser incluida sin dudarlo en Red Natura 2000 ya que tiene una elevada biodiversidad de flora y de vegetación teniendo en cuenta la alta diversidad de HICs y la presencia de HICs especiales catalogados como prioritarios para la UE como los pastizales anuales basófilos que dominan a lo largo y ancho de los cerros. 


las causas de extincion de especies





Las causas de las extinción de una especie pueden ser muchas, como la destrucción de su hábitat natural, la caza o captura de animales exóticos, la contaminación, la deforestación (la desaparición de los bosques por la tala de árboles) o el cambio climático, que son consecuencia de la intervención de los seres humanos

las consecuencias de la contaminación del agua





En primer lugar, la desaparición de la biodiversidad y los ecosistemas acuáticos. También el ser humano se ve muy perjudicado a causa de la alteración en la cadena alimentaria y contrae enfermedades al beber o utilizar el agua contaminada.
Por todo ello, debemos garantizar la disponibilidad de agua, su gestión sostenible y el saneamiento para todos, tal y como recoge el sexto de los Objetivos de Desarrollo Sostenible adoptados por Naciones Unidas en la Agenda 2030.

las causas de la contaminación del agua



El ser humano es el principal causante de la contaminación del agua, que puede verse afectada de muchas maneras: con el vertido de desechos industriales; por culpa del aumento de las temperaturas, que provocan la alteración del agua al disminuir el oxígeno en su composición; o a causa de la deforestación, que origina la aparición de sedimentos y bacterias bajo el suelo y la consiguiente contaminación del agua subterránea.
De la misma manera, los pesticidas utilizados en los campos de cultivo agrícola se filtran por los canales subterráneos y llegan a las redes de consumo; y también con el vertido accidental de petróleo.

la importancia del agua




El agua es el recurso básico para garantizar la vida de todos los seres vivos del planeta. Sin embargo, su escasez y la contaminación provocan que millones de personas tengan un acceso deficiente a este bien tan necesario. Aunque existen técnicas como la depuración o la desalación que facilitan el tratamiento, el uso y el consumo de agua en zonas con problemas de calidad o abastecimiento, en primer término es necesario evitar su contaminación.

reducir el plástico no es una opción




Necesitamos poner una solución al gasto incontrolado de plástico en el planeta, y para ello podemos hacer una serie de cosas que pueden ayudar:
- Evitar las pajitas
- Utilizar bolsas reciclables
- Evitar los chicles
- Comprar cajas, no botellas
- Comprar alimentos a granel
- Reutilizar envases de vidrio
- Usar botellas y vasos reutilizables

el tiempo de degradación de un plástico



Se calcula que el plástico tarda entre 100 y 1.000 años en descomponerse, por lo que está considerado un material de descomposición muy lenta y a largo plazo. Una botella de plástico tarda de media 500 años en desintegrarse, aunque si está enterrada este tiempo se prolonga aún más. por ello, es necesario tomar conciencia de esto y reciclar todo lo que podamos.

las enfermedades que causa el plástico




El plástico en el planeta es un problema más grave de lo que parece, y puede causar muchas enfermedades graves: cáncer de mama, útero, ovarios, vagina y cérvix, cáncer del cerebro y sistema nervioso, leucemias, cáncer de pulmón y del sistema respiratorio, cáncer de próstata y testículos, cáncer de hígado y de riñón, linfomas…

el problema del plástico




Se calcula que se producen al año unas 100 millones de toneladas de plásticos y gran parte de ellos acaban en los mares y los océanos formando el 80% de la basura marina. El problema no solo es que contaminan el medio ambiente, sino que además, pueden tener un efecto nocivo sobre nuestra salud.

la educación, la base


Informar y educar a los demás
Entre todos podemos logarlo: reunirnos con nuestros vecinos para compartir alternativas y educarnos mutuamente en cómo establecer una vida comunitaria sostenible es también un paso importante.
Crea "redes compartidas" que puedan ayudar a agrupar recursos, como cortadoras de césped o herramientas de jardín, y lograr así un nivel de vida más ecológico.

ahorrar es la clave


Reducir y reutilizar
Nos han hablado de los beneficios del reciclaje una y otra vez a lo largo de nuestras vidas. Pero lo cierto es que el transporte y procesamiento de los materiales para el reciclaje también conlleva la emisión de dióxido de carbono. Por eso, si reduces los desechos que tiras y tratas de reutilizar los materiales que ya usaste, puedes marcar un cambio. Lo mismo ocurre con el agua.

reducir consumos



Trata de consumir menos carne
La producción de carne roja lleva a un número significativamente mayor de emisiones de gases de efecto invernadero que la de pollo, frutas, verduras y cereales.
En la cumbre del clima de París, 119 naciones se comprometieron a reducir las emisiones agrícolas en este sentido, sin embargo, no hubo ninguna indicación de cómo hacerlo. Come menos carne y trata de consumir más verduras y frutas. Si esto te parece demasiado, considera tener al menos un día sin carne cada semana.
También vale la pena reducir el consumo de productos lácteos ya que conllevan emisiones de efecto invernadero como resultado de la producción y el transporte. Opta por comprar más alimentos de temporada de origen local (¡y tira menos basura!).

debemos ahorrar energía


Ahorra energía
Pon la ropa húmeda al sol en lugar de utilizar secadoras y trata de ahorrar al máximo electricidad. Usa temperaturas más altas para enfriar las habitaciones o más bajas para calentarlas. Aísla el techo de tu casa para evitar la pérdida de calor durante los inviernos.
Apaga y desenchufa tus aparatos electrodomésticos cuando no estén en uso. Y la próxima vez que salgas a comprar un equipo, asegúrate de verificar que haga un uso eficiente de la energía. También puedes adoptar una fuente de energía renovable para algunas de las necesidades de tu hogar, como los calentadores solares de agua.

usar transportes públicos es necesario





Utilizar el transporte público
Caminar o andar en bicicleta o usar el transporte público, en lugar del auto reducirá las emisiones de carbono. Y, también, te mantendrá en forma. Si es absolutamente necesario, usa un vehículo eléctrico y elije el tren en lugar del avión para tus viajes. Da un paso más allá cancelando tus viaje de negocios y utilizando, en cambio, las videoconferencias.

somos culpables del calentamiento global





La mayoría de las causas artificiales son el resultado de un aumento de los llamados gases de efecto invernadero provocados por la acción del hombre. Este efecto invernadero viene provocado por la emisión de dióxido de carbono y se trata de la causa más importante del calentamiento global en la actualidad

el calentamiento global-un problema



El calentamiento global es el aumento de la temperatura del proceso de la media de los océanos y la atmósfera de la Tierra causada por las emisiones masivas que realzan el efecto invernadero, se originó a partir de una serie de actividades humanas, especialmente la quema de combustibles fósiles y los cambios en el uso del suelo, tales como la deforestación, así como varias otras fuentes secundarias.

la excesiva tala de árboles





Un nuevo estudio de la revista Nature estima que el planeta contiene alrededor de tres billones de árboles. Actualmente, 15,3 mil millones de árboles son talados cada año. Aproximadamente un 46 por ciento de los árboles del planeta han sido talados desde el origen de la agricultura hace 12.000 años

el coste del oxígeno que respiramos



Derribar un árbol es más grave de lo que imaginamos, pues en promedio una persona necesita cerca de 22 árboles para respirar. Una hectárea de árboles plantados apenas abastece de oxígeno a 18 personas al día, y en el mundo somos mas de 7 mil millones de habitantes.

el papel de los árboles en la naturaleza



Los arboles ayudan en gran medida a poder controlar la contaminación del aire, dado que absorben durante la fotosíntesis el dióxido de carbono que elimina la vida animal al respirar, pero que también lo hacen los automóviles, los motores a combustión de hidrocarburos y los residuos gaseosos de las fábricas

lo que los árboles nos aportan




Inhalamos oxígeno y exhalamos dióxido de carbono. Los árboles inhalan dióxido de carbono y exhalan oxígeno. Los árboles hacen mucho por nosotros, por nuestro ambiente y otras plantas y animales en la naturaleza pero amamos los árboles por muchas otras razones.

los árboles-una ayuda para el ambiente





Los árboles combaten el cambio climático. El exceso de dióxido de carbono (CO2) causado por muchos factores se está acumulando en nuestra atmósfera y está contribuyendo al cambio climático. Los árboles absorben el CO2, removiendo y almacenando el carbono al tiempo que liberan oxígeno al aire.

ventajas de los huertos urbanos


-Estimula el autoconsumo: Los huertos urbanos no solo son una tendencia. Cuando se asumen como un proyecto a largo plazo, pueden convertirse en una vía para el autoconsumo de alimentos. Además de la satisfacción personal que esto genera, contribuimos a disminuir la oferta de alimentos que se producen bajo la lógica del consumo masivo.
-Mejora nuestra relación con los entornos: Gracias a un huerto urbano, conocemos de cerca los ciclos naturales de la tierra y las condiciones propias de nuestro entorno. Al hacerlo, fomenta en nosotros el respeto hacia el medioambiente y la necesidad de conservar los recursos que usamos día a día.
-Promueve prácticas sostenibles: Al ser nosotros mismos los encargados de gestionar y mantener el huerto, podemos multiplicar las prácticas sostenibles que algunas empresas u organizaciones ya ponen en marcha para conservar el medioambiente y el equilibrio planetario.

cómo funciona la luz solar






La energía solar fotovoltaica produce electricidad por el espectro de luz visible del sol, por medio de celdas fotovoltaicas. Cuando los rayos solares impactan la celda, ocurre un movimiento de electrones que, al canalizarlos se obtiene corriente eléctrica. para formar módulos y paneles que producen mayor electricidad.

pasos para preparar la tierra de un huerto(3)


- Paso 5: mezcla un poco fertilizante en la tierra para prepararla para el cultivo de vegetales exitosamente. Optar por abono, humus o estiércol. Separa las bolsas encima de la tierra arada. Abre las bolsas y vacía el abono en el suelo. Extiende el fertilizante alrededor de la zona con un rastrillo. Aplica el abono en la tierra labrada perforando la tierra cultivada por lo menos 15 cm (6 pulgadas) hacia abajo con una pala y haciendo girar la tierra para dividirla.

- Paso 6: agrega una capa superior del suelo a la superficie de tu huerto. Este proceso debe ser similar a agregar abono a la zona de tu huerto. Una buena capa te permitirá cultivar tu jardín inmediatamente mientras la tierra se prepara para cultivar en el futuro.

pasos para preparar la tierrra del huerto(2)



-Paso 3:  examina el suelo para determinar su condición. Demasiada arena en el suelo puede hacer que el suelo se seque y demasiado barro puede volverlo demasiado húmedo. Para cultivar un exitoso huerto, el suelo debe estar compuesto de una buena combinación de tierra, arena y barro. Puedes enviar una muestra a tu centro local de jardinería para que la analicen.

-Paso 4: Cultiva la tierra haciéndola virar con una pala o motocultor. Labrar el suelo lo divide y lo prepara para la siembra. Labra la tierra 30 cm (12 pulgadas) hacia abajo. Un motocultor hará el proceso más rápido que hacerlo con las manos. Sigue retirando rocas y escombros mientras trabajas.

Pasos para preparar la tierra de un huerto(1)

-Paso 1: comprende que preparar la tierra para una jardinería inmejorable tarda un par de años. Sin embargo, no tienes que esperar 2 años para plantar tu huerto. Hay pasos que puedes seguir que te permitirán cultivar un buen huerto inmediatamente.
-Paso 2: para preparar la tierra comienza por excavar el área de tu huerto. Primero crea el perímetro excavando el borde del área del huerto antes de interrumpir el terreno intermedio. Retira la capa superior de la tierra con una pala. Si el área no está cubierta de hierba, entonces solo retira las malas hierbas, rocas y escombros.

Tipo de abono utilizable


 
 
El tipo de abono que se usará será el orgánico. Dentro de ellos el más completo sería el humus de lombriz, por lo que será el utilizado en este caso, ya que aporta de muy buena manera los nutrientes que necesitarán las plantaciones para crecer de una forma más correcta.

El distribuidor de energía


Un elemento clave será el distribuidor que almacenará la energía que se capte con los paneles solares. Esa energía captada pasará por unos cables hasta el distribuidor; después mediante otra serie de cables pasará a los distintos elementos que la necesiten, los cuales son los siguientes: el temporizador del tanque de agua (el cual activará el riego automático a la hora que se programe); los paneles luminosos (proporcionarán la luz necesaria para poder tener una buena visibilidad cuando no haya la suficiente luz; se podrán apagar y encender cuando se quiera).

césped híbrido mixto


El terreno estará cubierto por césped. El tipo de césped que se va a utilizar es césped híbrido mixto, el cual es una simbiosis entre césped natural y artificial. Este tipo necesita ser regado con menos frecuencia, por lo que se reducirá el gasto de agua necesario para su crecimiento. A parte necesita menos luz para poder crecer, un factor que hará que su plantación sea más sencilla. Otra ventaja son las magníficas propiedades que tiene, ya que contiene las del natural y el artificial.

Una valla más ecológica


El recinto estará delimitado por una valla, pero esta valla estará hecha por madera sostenible. La madera es un bien renovable, pero cada vez se destruyen más bosques. La madera sostenible es una madera que tiene un certificado que asegura a quien la adquiere que ha sido obtenida de bosques bien gestionados, tanto económica, como ambiental y socialmente. La obtención de esta madera no recurre a la destrucción de la masa arbórea ni a la explotación laboral de personas.

Paneles solares

 
 

PANELES SOLARES
Se podría considerar una de las partes más importantes del huerto, ya que gracias a él se puede abastecer de energía los demás elementos que la necesitan para funcionar, como por ejemplo los focos. Estos paneles captan la luz solar durante el día, que es almacenada en el generador, para utilizarla posteriormente.